La red de Museos Estatales pone a disposición de sus públicos digitales estas visitas virtuales con súper-zoom que permiten explorar las salas de los 16 museos gestionados por el Ministerio de Cultura.
A todo ello se suman 310 puntos de interés que permiten acceder a la información en distintos formatos como vídeos o audios relacionados con las colecciones y los espacios de cada museo.
Cada visita virtual cuenta, además, con un ‘Tour de Bienvenida’, una introducción locutada que permite al visitante viajar por las salas y conocer el contexto general del museo antes de realizar su visita libre.
Anatole Litvak, cineasta ucraniano-estadounidense, exploró durante seis décadas las tensiones entre el individuo y su destino. Su cine se mueve entre el esplendor y la miseria, abordando temas como la guerra, el amor y la justicia. La retrospectiva de su obra incluye siete películas clave, desde comedias hasta thrillers y dramas de posguerra. Destacan títulos como ¡No más amor!, Confesiones de un espía nazi y Anastasia.
El ciclo permite redescubrir su mirada crítica sobre la moral, la identidad y el sacrificio. Usos amorosos de la posguerra española, ensayo de Carmen Martín Gaite, analiza el sentir de las mujeres bajo el franquismo. El ciclo de cine asociado desafía los estereotipos del régimen y muestra otras formas de amor y resistencia. Comienza con Nada (1947), adaptación de la novela de Carmen Laforet, que retrata la falsa moral de la época. La programación busca tender puentes entre generaciones y visibilizar las zonas de sombra del discurso oficial.
Ritmo y rebeldía celebra el legado afroamericano del swing en el cine. Se rescatan “race films” como Swing! y Paradise in Harlem. También se proyectan musicales de los años 40 con artistas como Duke Ellington y Lena Horne. Películas como Black and Tan muestran la danza como forma de resistencia cultural. El ciclo invita a reflexionar sobre la representación afroamericana en Hollywood.
Un siglo de IA en el cine recorre cómo el cine ha imaginado la inteligencia artificial. Incluye clásicos como Metrópolis, Wall-E y Her. Se suman estrenos inéditos como AI At War y The Last Screenwriter, este último escrito por IA. También se proyectan clásicos ochenteros como Juegos de guerra y D.A.R.Y.L..
FILMADRID 2025 presenta cine contemporáneo internacional con temáticas actuales. Entre los títulos destacan Blue Sun Palace, Skill Issue y Viet and Nam, que clausura el festival.