PRESTON STURGES
LA RISA ENDIABLADA
Las de Preston Sturges (1858-1959) son comedias excéntricas de ritmo vertiginoso, insufladas todas ellas de una energía contagiosa y un ingenio infinito; sátiras despiadadas tan desbordantes de diálogos agudos y dobles sentidos como deudoras del cartoon propio de los dibujos animados. Durante los meses de marzo y abril, el Doré rinde homenaje a uno de los grandes estandartes de la comedia clásica de Hollywood, guionista de profesión reconvertido en cineasta a la edad de cuarenta y dos años que llegaría a dirigir, en apenas década y media, un total de doce largometrajes. Una trayectoria profesional de una fecundidad abrumadora en la que se encuentran, citando a Daniel de Partearroyo, crítico de cine autor del texto introductorio de la retrospectiva, “no menos de cinco o seis de las mejores comedias de la historia del cine”. En marzo, arranca esta retrospectiva en la que se incluyen ocho de los largometrajes del director, entre los que destacan algunos de los títulos más celebrados de su filmografía: la tan dulce como cínica Las tres noches de Eva (1941), emblema de la screwball comedy de los años cuarenta; la comedia romántica Navidades en julio (1940), punzante sátira sobre el consumismo y la cultura del éxito; la sardónica Un marido rico (1942), en cuyo punto de mira está el descarado gusto por la opulencia propio de las clases altas; o Los viajes de Sullivan (1941), hilarante road movie considerada de forma unánime como la gran obra maestra de Sturges. Además, programamos dos largometrajes cuyo libreto corrió a cargo de Sturges, escritos antes de que iniciase su carrera como director: Una chica angelical (William Wyler, 1935), adaptación de la obra teatral del periodista y dramaturgo húngaro Ferenc Molnár, y la comedia romántica protagonizada por Fred MacMurray y Barbara Stanwyck Recuerdo de una noche (Mitchell Leisen, 1940).
CONSTELACIÓN SARAH MALDOROR
LA LUCHA CONTINUA
Cineasta, poeta y activista francesa de ascendencia africana, Sarah Maldoror (1929-2020) entendió siempre el dispositivo cinematográfico como el medio idóneo desde el que, poniendo de manifiesto la injusticia, concienciar al mundo e impulsar la rebelión. Así, la artista, que tomó prestado su apellido de la obra del poeta surrealista Lautréamont Les Chants de Maldoror (1869), dedicó su vida a poner en imágenes las dificultades y las luchas sociales del pueblo africano, indagando en su identidad, sus traumas coloniales y su proceso de liberación. El Doré recupera, durante marzo y abril, algunos de sus trabajos imprescindibles, y los pone en diálogo con una serie de títulos más recientes realizados por jóvenes cineastas que han seguido la estela de Maldoror, como es el caso de Dahomey (2024), de Mati Diop, o Nome (2023), de Sana Na N’Hada.
CENTENARIO RAJ KAPOOR
LEYENDA DEL CINE HINDI
Nos sumamos a la conmemoración del centenario del nacimiento de Raj Kapoor, rindiendo homenaje a este cineasta, productor e intérprete paquistaní, figura fundamental en la historia del cine indio. Programada en colaboración con la Casa de la India y la Embajada de la India, esta retrospectiva recoge cuatro de sus mejores largometrajes, obras en las que Kapoor, comúnmente apodado “el Chaplin indio”, hibrida crítica social y humor físico mediante un entramado formal en el que confluyen las poéticas de Frank Capra, Jean Renoir y Orson Welles. Caracterizado por un enfoque claramente humanista, el cine de Kapoor ahonda en cuestiones como el amor, la justicia, la lucha de clases y los valores tradicionales de la India. El ciclo se inaugura con el documental biográfico Kehta Hai Joker (In the Words of the Clown), tras cuya proyección tendrá lugar una mesa redonda sobre la obra y trayectoria del cineasta.
JOSÉ LUIS BORAU
UN GIGANTE
“Esenciales, lacónicas, exactas, apretadas y secas”. Así define Carlos F. Heredero, comisario del ciclo, las películas de José Luis Borau. Tras la inauguración de esta retrospectiva con la proyección de Hay que matar a B. (1975), continuamos repasando la trayectoria de un cineasta cuyas aportaciones a la memoria histórica del cine español van mucho más allá de las películas que firmó como director. En este segundo mes dedicado al director programamos el film que supuso su consolidación internacional, Río abajo (1984), además de un conjunto de títulos dirigidos por cineastas imprescindibles del cine español y de quienes Borau ejerció como tutor, como es el caso de Iván Zulueta o Jaime Chávarri. Completan la retrospectiva Doña Francisquita (1952), Bloqueo (1938) y Carmen la de Triana (1938), obras que fueron objeto de estudio para Borau en sus arduas investigaciones sobre la historia del cine.
RUINAS Y RUTINAS
INSTANTES DE COTIDIANEIDAD EN EL DIARIO FÍLMICO Los diarios fílmicos tienen la capacidad de revelar estructuras de poder mediadas por el capitalismo (raza, género, imperialismo) al plantear las siguientes preguntas: ¿Quién puede acceder a una cámara? ¿Quién puede revelar una película de 8mm? ¿Quién puede hacer una película? En marzo, despedimos este ciclo prestando especial atención a dichas estructuras y al potencial emancipador de la imagen fílmica respecto de las mismas. En los títulos que se proyectarán quedan de relieve cuestiones como la improductividad de las vacaciones, tema presente en Allers-Venues (1964) o en Glimpses From A Visit To Orkney In Summer 1995 (2020); la mirada del viajero, columna vertebral del film Terra Femme (2021); o el discurso crítico en torno a la identidad y a la vida migrante, situado en el centro de Fragmentos (2004).
LA DAMA DE LA ANTORCHA
100 AÑOS DE COLUMBIA PICTURES
Este mes toca a su fin este ciclo en homenaje a uno de los grandes estudios de Hollywood, que pasó de ser una empresa de escasa importancia en sus inicios (1918) a convertirse, con el paso de los años, en una de las productoras de cine más importantes del mundo. Comisariado por el cineasta e investigador Ehsan Khoshbakht en el marco del último Festival de Locarno, La dama de la antorcha busca poner de relieve una serie de obras comúnmente consideradas menores que merecen reivindicación. En marzo sumamos seis nuevos títulos al ciclo: el melodrama doméstico La mujer sin alma (Dorothy Arzner, 1936), la comedia de enredos Los caprichos de Elena (Alexander Hall, 1942) y los films de serie B Relato criminal (Joseph H. Lewis, 1949), The Killer That Stalked New York (Earl McEvoy, 1950), Picnic (Joshua Logan, 1956) y El salario de la violencia (Phil Karlson, 1958)
Cine Doré © Imagen cedida por Filmoteca Española.
Programación de marzo Cine Doré
Programación del 1 al 7 de marzo del Cine Doré
Programación del 8 al 14 de marzo del Cine Doré
Programación del 15 al 21 de marzo del Cine Doré
Programación del 22 al 28 de marzo del Cine Doré
Programación del 29 al 30 de marzo del Cine Doré