Ud está aquí:
  1. Inicio

Programación de febrero del Cine Doré (Filmoteca Española)

  • Fecha: Desde el 01/02/2025 hasta el 28/02/2025
  • Horario: Consultar horarios
  • Sede: Cine Doré
  • Lugar: MADRID
  • Institución: Filmoteca Española
  • Categoría: Cine y vídeo
  • Enlace a fuente externa: Programa completo

JOSÉ LUIS BORAU. UN GIGANTE

José Luis Borau es, para la historia del cine español, mucho más que uno de sus grandes directores. Es más: a lo largo de toda su trayectoria, el cineasta (siempre heterodoxo, enemigo de las comodidades narrativas y formales, a contracorriente de toda moda) tan solo llegó a rodar siete largometrajes realmente personales, filmados entre los años 1973 y 2000. Sin embargo, casi un centenar de potenciales películas tomaron forma en su cabeza durante su vida; una “obra sumergida”, tal como la denomina el crítico de cine y comisario del ciclo Carlos F. Heredero en su investigación Iceberg Borau, “llena de importantes proyectos fallidos, guiones no filmados y apasionantes proyectos de largo alcance para la memoria histórica del cine y de la cultura española.”

Durante los meses de febrero, marzo y abril, Filmoteca Española repasa la trayectoria de José Luis Borau como director, guionista, productor e historiador, rindiendo homenaje a, en palabras de Heredero, “un gigante de la cultura española [...] Un auténtico hombre-orquesta que nunca dejó de luchar para que se reconociese al cine la misma consideración que a las demás artes: una empresa en la que nunca nadie se había empeñado antes, en España, con tanta lucidez y con tanta energía, con tantos argumentos y con tanta y tan sincera pasión.” El acto inaugural de la retrospectiva tendrá lugar el viernes 14 con la proyección de una de las películas fundamentales del director, el thriller político Hay que matar a B. (1975), que será introducida por el investigador Carlos F. Heredero e irá precedida por el cortometraje En el río (1960), pieza que Borau realizó durante su estancia en la Escuela de Cine.

RUINAS Y RUTINAS. INSTANTES DE COTIDIANEIDAD EN EL DIARIO FÍLMICO

El diario como práctica literaria ha sido feminizado por su cualidad íntima y privada. Pese a ello, en su trasunto fílmico esta forma de expresión autobiográfica ha estado habitualmente dominada por la imagen de la mujer como sujeto pasivo delante de la cámara. Se convierte así en memoria poética, contingente en manos de los hombres que graban y montan. El ciclo Ruinas y rutinas se propone ampliar el espectro y el significante de las imágenes de los diarios. ¿Cuál es la imagen cotidiana para las mujeres? ¿Cómo es la vida diaria desde una lente que sustituye sus ojos? Preguntas a las que intentamos dar respuesta con películas como, entre otras, Always a Bridesmaid (2000), en la que la cineasta Nina Davenport (que estará presente este mes en el Cine Doré) pone en cuestión las expectativas en torno al amor y el matrimonio; No Sex Last Night (Sophie Calle y Greg Shephard, 1996), cuyos diálogos intentan reavivar una pasión decadente entre dos amantes; o Kitch’s Last Meal (1976), en la que Carolee Schneemann busca equiparar la vida en pareja, la intimidad y la complicidad con la existencia de un gato. Estas son algunas de las formas en las que las cineastas a las que se dedica el ciclo han elegido explorar su propia vida, buscando trascender su cuarto privado.

Las proyecciones a las que da cabida el ciclo se complementarán con el curso Las escrituras del yo: Trayectos por el cine en primera persona. En un momento en el que el acceso a las vidas de los otros es prácticamente universal, Escuela Filmoteca presenta un curso compuesto por cuatro sesiones en las que académicos, investigadores y cineastas internacionales abordan los matices teóricos sobre cómo hacer cine situándose en el centro de la narración, con el ‘yo’ como voz predominante, así como la praxis que los cineastas ponen en marcha para retratarse a sí mismos como sujetos etnográficos.

ICIAR BOLLAIN. CRÓNICAS HUMANAS

Continúa en el Doré la retrospectiva en homenaje a Iciar Bollain iniciada en enero. Además de un segundo pase de El olivo (2016), sumamos al ciclo once nuevos títulos que forman parte de la trayectoria, ya sea como directora o como intérprete, de la autora de Te doy mis ojos. En relación con su vertiente creadora, programamos Katmandú, un espejo en el cielo (2011), Yuli (2018), La boda de Rosa (2020), Maixabel (2021) y Soy Nevenka (2024), complementando la proyección de esta última con un coloquio con la cineasta, que visitará el Doré el día 12. Además, en febrero también podrán verse en el Doré Malaventura (1988), Sublet (1991), Un paraguas para tres (1992), Tierra y libertad (1995), Niño nadie (1996), Leo (2000), La balsa de piedra (2002) y La noche del hermano (2005), títulos en los que Bollain trabajó como actriz.

LA DAMA DE LA ANTORCHA. 100 AÑOS DE COLUMBIA PICTURES

En enero arrancó este ciclo que, comisariado por el investigador y cineasta Ehsan Khoshbakht en el marco del último Festival de Locarno, busca dar visibilidad a producciones de Columbia Pictures no tan conocidas por el público y muchas veces consideradas menores por parte de la crítica. En su mayoría, films de género y películas de serie B que, recuperadas hoy, permiten repensar la historia de uno de los grandes estudios del Hollywood clásico. En febrero, proyectamos de nuevo Fiebre de venganza (1953) y Fueros humanos (1933), y sumamos ocho nuevos títulos al programa, entre los que destacan, más allá de las archiconocidas En un lugar solitario (1950) y Los sobornados (1953), el western de venganzas Cabalgar en solitario (1959), el drama bélico Deudas imperdonables (1944), rodado en pleno auge del nazismo, o la comedia romántica La rubia fenómeno (1954), entre otras.

XV FESTIVAL DE MAGIA. CARTA BLANCA DE JUAN TAMARIZ

Con motivo de la 15 edición del festival comandado por el reconocido ilusionista Jorge Blass (Stage Magician of the Year en 2024 por la Academia de las Artes Mágicas de Hollywood), Filmoteca Española programa una serie de títulos que ponen de manifiesto las relaciones entre el medio cinematográfico y el arte de la prestidigitación. La selección ha sido propuesta por Juan Tamariz, experto en cartomagia y mentalismo que, en los 60, estudió en la EOC, donde se licenció en dirección con el cortometraje El espíritu (1969), que veremos este mes en el Doré y que encierra en sus imágenes la primera aparición en pantalla de Carmen Maura. Cuatro de las proyecciones enmarcadas en este ciclo conforman nuestra Filmoteca Junior. El ciclo concluye el día 25 con la proyección de Fraude (Orson Welles, 1973), que irá precedida por un número de magia de Jorge Blass.

IMÁGENES PARA UN PAÍS EN LIBERTAD. CINE, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA

Dentro de la conmemoración “España en libertad. 50 años”, este ciclo anual nos invita a reflexionar sobre el largo y difícil camino emprendido por la sociedad española para recuperar la libertad y la democracia. Más de veinte películas, cortometrajes y documentales para conocer, debatir y celebrar la transformación política, económica y social de nuestro país en las últimas cinco décadas. El ciclo, que se prolongará en el Cine Doré a lo largo de varios meses, da comienzo en febrero con las películas Camada negra (1977) y Maixabel (2021), incluidas también en las retrospectivas que Filmoteca Española está dedicando a José Luis Borau e Iciar Bollain.

Cine Doré © Imagen cedida por Filmoteca Española. Pulse para ampliar

Cine Doré © Imagen cedida por Filmoteca Española.

Programación de febrero Cine Doré Pulse para ampliar

Programación de febrero Cine Doré

Programación del 1 al 6 de febrero del Cine Doré Pulse para ampliar

Programación del 1 al 6 de febrero del Cine Doré

Programación del 7 al 12 de febrero del Cine Doré Pulse para ampliar

Programación del 7 al 12 de febrero del Cine Doré

Programación del 13 al 18 de febrero del Cine Doré Pulse para ampliar

Programación del 13 al 18 de febrero del Cine Doré

Programación del 19 al 23 de febrero del Cine Doré Pulse para ampliar

Programación del 19 al 23 de febrero del Cine Doré

Programación del 25 al 28 de febrero del Cine Doré Pulse para ampliar

Programación del 25 al 28 de febrero del Cine Doré

Cerrar
Subir