Ud está aquí:
  1. Inicio

Programación de junio del Cine Doré (Filmoteca Española)

  • Fecha: Desde el 01/06/2025 hasta el 29/06/2025
  • Horario: consultar horarios
  • Sede: Cine Doré
  • Lugar: MADRID
  • Institución: Filmoteca Española
  • Categoría: Cine y vídeo
  • Etiquetas: películas, cine
  • Enlace a fuente externa: Programa completo

Anatole Litvak fue un cineasta estadounidense de origen ucraniano cuya carrera abarcó seis décadas, explorando las complejidades humanas y las tensiones entre el individuo y su destino. Su cine se caracteriza por un equilibrio entre el esplendor y la miseria, y aborda temas como la guerra, la traición, el amor y la justicia.

La retrospectiva de su obra, que se extiende hasta agosto, incluye siete títulos destacados:

¡No más amor! (1931): Una comedia que muestra su talento temprano en la República de Weimar.

Cœur de lilas (1932): Un noir que explora el amor y la traición en una Europa al borde de la guerra.

Confesiones de un espía nazi (1939): Un audaz film anti-nazi sobre las tensiones previas a la Segunda Guerra Mundial.

El sorprendente Dr. Clitterhouse (1938): Un thriller psicológico con humor negro protagonizado por Humphrey Bogart y Edward G. Robinson.

Ciudad de conquista (1940): Una historia sobre la ambición y el destino en un contexto urbano.

Decisión al amanecer (1951): Trata sobre las decisiones éticas de un soldado en plena contienda.

Anastasia (1956): La lucha de una mujer por redescubrir su identidad en el posguerra.

Esta retrospectiva ofrece una oportunidad única para sumergirse en la visión de Litvak, un cineasta que siempre cuestionó las fronteras entre el bien y el mal, el amor y el sacrificio, la vida y la muerte.

Usos amorosos de la posguerra española es un ensayo publicado por Carmen Martín Gaite en 1987, tras recibir el XV Premio Anagrama de Ensayo. El libro ofrece una radiografía del sentir de las mujeres españolas que vivieron su vida adulta bajo la dictadura franquista. Martín Gaite dedica el libro a las mujeres españolas entre cincuenta y sesenta años que no entienden a sus hijos, y a sus hijos que no las entienden a ellas.

El ciclo de cine, comisariado por Sonia García López y Carlos Reviriego, busca ofrecer una nueva perspectiva sobre el cine español de la posguerra, desafiando los estereotipos identificados por Martín Gaite. El ciclo incluye películas que desafían el nuevo orden moral y amoroso surgido tras la guerra civil, radiografiando las zonas de sombra del discurso oficial del régimen franquista.

El ciclo se extiende durante los meses de junio y julio, comenzando el día 4 con la proyección de Nada (1947), dirigida por Edgar Neville. Esta adaptación del debut literario de Carmen Laforet es un drama intimista que revela la falsa moral de la sociedad española de la época a través de las frustraciones y desengaños de Andrea, una joven universitaria interpretada por Conchita Montes.

Ritmo y rebeldía: El latido afroamericano del swing en el cine es un ciclo que explora las raíces afroamericanas del swing en el cine. La programación destaca la creatividad de artistas como Duke Ellington, Lena Horne y Cab Calloway, y rescata joyas de los "race films" como Swing! de Oscar Micheaux y Paradise in Harlem de Joseph Seiden.

El ciclo también incluye obras como Loquilandia (H.C. Potter), que invitan a una reflexión crítica, y musicales de los años 40 que inmortalizan las actuaciones de artistas afroamericanos, como Flamingo, Jam Session y Salute to Duke. Además, se presentan películas que entienden la danza como elemento de resistencia (Black and Tan) y rinden homenaje a bailarines legendarios (No Maps on My Taps).

Esta programación es una invitación a disfrutar y reflexionar sobre una herencia cultural viva.

Un siglo de IA en el cine es un ciclo que incluye segundos pases de clásicos como Metrópolis (Fritz Lang, 1927), Wall-E (Andrew Stanton, 2008), El congreso (Ari Folman, 2013) y Her (Spike Jonze, 2013). Este junio se suman cinco nuevos títulos, destacando dos films inéditos en España: AI At War (Florent Marcie, 2021), un documental sobre zonas en conflicto bélico con un robot que aprende patrones de pensamiento humano, y The Last Screenwriter (Peter Luisi, 2024), el primer largometraje escrito completamente por inteligencia artificial. También se incluyen los clásicos ochenteros Juegos de guerra (John Badham, 1983) y D.A.R.Y.L. (Simon Wincer, 1985).

Ritmo y rebeldía: El latido afroamericano del swing en el cine es otro ciclo que explora las raíces afroamericanas del swing, destacando artistas como Duke Ellington, Lena Horne y Cab Calloway. Incluye joyas de los "race films" como Swing! (Oscar Micheaux) y Paradise in Harlem (Joseph Seiden), así como musicales de los años 40 que inmortalizan actuaciones de artistas afroamericanos y rinden homenaje a bailarines legendarios.

FILMADRID regresa con una selección variada de cine contemporáneo, incluyendo Blue Sun Palace (Constance Tsang), The Shipwrecked Triptych (Deniz Eroglu), Skill Issue (Willy Hans), #Love (Ludwig Wüst) y la película de clausura Viet and Nam (Truong Minh Quy).

Cine Doré © Imagen cedida por Filmoteca Española. Pulse para ampliar

Cine Doré © Imagen cedida por Filmoteca Española.

Programación de junio Cine Doré Pulse para ampliar

Programación de junio Cine Doré

Programación del 1 al 7 de junio del Cine Doré Pulse para ampliar

Programación del 1 al 7 de junio del Cine Doré

Programación del 8 al 14 de junio del Cine Doré Pulse para ampliar

Programación del 8 al 14 de junio del Cine Doré

Programación del 15 al 21 de junio del Cine Doré Pulse para ampliar

Programación del 15 al 21 de junio del Cine Doré

Programación del 22 al 27 de junio del Cine Doré Pulse para ampliar

Programación del 22 al 27 de junio del Cine Doré

Programación del 28 al 29 de junio del Cine Doré Pulse para ampliar

Programación del 28 al 29 de junio del Cine Doré

Cerrar
Subir