UN SIGLO DE IA EN EL CINE
Las implicaciones sociales, políticas y morales de la Inteligencia Artificial están más presentes que nunca. Desde sus inicios, el cine ha reflexionado sobre el potencial revolucionario de los sistemas informáticos, abordando temas como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y los algoritmos avanzados. A menudo, estas reflexiones han imaginado futuros distópicos donde las máquinas esclavizan a los humanos. El ciclo, compuesto por más de treinta títulos, explora desde realidades simuladas y visiones futuristas hasta dilemas éticos y el humanismo robótico post-humano. Incluye grandes relatos de ciencia ficción como "Metrópolis" de Lang y "2001: Una odisea del espacio" de Kubrick, así como trabajos recientes de cineastas contemporáneos. También se presentan documentales críticos sobre el impacto político, bélico y filosófico de la IA, junto con creaciones experimentales y de animación. Este recorrido crítico tendrá lugar en el Doré entre mayo y agosto.
NO PUDIERON SER AMABLES: FÁBULAS DE LA GRAN GUERRA
Entre el final de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la segunda, parecía haber espacio para la esperanza. Este ciclo recoge películas producidas entre 1925 y 1938 que muestran la búsqueda de amabilidad y libertad en la fraternidad y la igualdad. Doce películas filmadas antes de Auschwitz y la bomba atómica, de cineastas como Georg Wilhelm Pabst, John Ford y Ernst Lubitsch, se proyectarán en mayo.
DOCUMENTAMADRID: KAMAL ALJAFARI. LA MEMORIA COMO RESISTENCIA
La Filmoteca Española acoge la vigesimosegunda edición del festival DocumentaMadrid con un ciclo dedicado a Kamal Aljafari. Entre el 7 y el 10 de mayo, se proyectarán cuatro títulos del cineasta palestino, que exploran la identidad, la pervivencia y la liberación a través de material de archivo. Las películas incluyen "Port of Memory" (2010), "Recollection" (2015), "An Unusual Summer" (2020) y "A Fidai Film" (2024).
WOJCIECH HAS: ENTRE EL SUEÑO Y LA VIGILIA
Continúa la retrospectiva dedicada al director polaco Wojciech Jerzy Has, conocido por su cine psicológico y surrealista. Tras la inauguración en abril con "El manuscrito encontrado en Zaragoza" (1965), se suman ocho nuevos títulos al programa, destacando "El sanatorio de la clepsidra" (1973) y "The Tribulations of Balthazar Kober" (1988).
MARISA PAREDES: EL DOLOR Y EL HUMOR
El Doré rinde homenaje a Marisa Paredes, una de las grandes musas del cine español. Este mes se proyectarán "Tacones lejanos" (1991), "Espejo mágico" (2005), "Petra" (2018) y "Crepúsculo rojo" (2003), explorando temas como la familia, la identidad y la sanación.
RITMO Y REBELDÍA: EL LATIDO AFROAMERICANO DEL SWING EN EL CINE
El swing y el Lindy Hop, nacidos en Harlem en los años 20, transformaron la música y la danza, convirtiéndose en vehículos de expresión identitaria para la comunidad afroamericana. Este ciclo, que comienza el 25 de mayo, Día Internacional del Lindy Hop, incluye la proyección de "Tiempo de tormenta" (1943) y una clase abierta de baile seguida de un baile social.
Cine Doré © Imagen cedida por Filmoteca Española.
Programación de mayo Cine Doré
Programación del 3 al 9 de mayo del Cine Doré
Programación del 10 al 17 de mayo del Cine Doré
Programación del 18 al 24 de mayo del Cine Doré
Programación del 25 al 31 de mayo del Cine Doré